
NAI 414
NIVEL BÁSICO
(4° PRIMARIA)
I BIMESTRE
Semana 01: Introducción al desarrollo del curso y lectura de estudio
Semana 02: Vocabulario científico y desarrollo de cuestionarios
Semana 03: El método científico. Planteamiento y argumentación
Semana 04: Vocabulario básico. Fichas biográficas. Uso del punto. Lectura obligatoria, Biología. PRIMERA PARTE. Estructuras y funciones celulares. Lectura obligatoria: Base molecular de la vida. Pp. 19-36
Semana 05: Los propósitos de la lectura (segmentación en subtítulos). Uso de la coma. Lectura obligatoria: Células y tejidos (Pp. 37-87)
Semana 06: Tipos de textos: narrativo descriptivos, informativos, instructivos. Uso del Punto y coma. Lectura obligatoria: Energética celular. Pp. 88-129
Semana 07: Textos cortos: noticias, artículos informativos sencillos: Lectura obligatoria: Clasificación de los seres vivos, p 133
Semana 08: Normas de acentuación. Lectura obligatoria: Bacterias, p 147
Semana 09: Forma del texto: extensión, tipo de letra. Lectura obligatoria: Ciclos vitales, p 167
Semana 10: Gramática y ortografía: sustantivos, adjetivos y verbos. Lectura obligatoria: Las primeras plantas terrestres, p 203
Semana 11: Gramática y ortografía: artículo, pronombre y adverbio. Lectura obligatoria: Origen de las gimnospermas, p 217
Semana 12: PRIMERA EVALUACIÓN
II BIMESTRE
Semana 13: La oración, partes: El sujeto. Lectura obligatoria: Síntesis de compuestos orgánicos, p 235
Semana 14: La oración: estructura del sujeto. Concepto de taxonomía. Lectura obligatoria: Raíz y sus funciones, p 253
Semana 15: Ortografía: Uso de los dos puntos. Uso de c - s y z. Lectura obligatoria: Bases para la clasificación de animales, p 276
Semana 16: La oración: El predicado. Nomenclatura científica. Lectura obligatoria: Adaptación a la vida terrestre, p 292
Semana 17: La oración: Estructura del predicado. Lectura obligatoria: Vertebrados, p 317.
Semana 18: Ortografía. Uso de m - n. Lectura obligatoria: Plasma, p 341
Semana 19: Oraciones unimembres y oraciones bimembres. Lectura obligatoria: Presión arterial, p 378
Semana 20: SEGUNDA EVALUACIÓN
III BIMESTRE
Semana 23: La comunicación-Características. Lectura obligatoria: Aparato respiratorio
Semana 24: Tipos de comunicación: La comunicación oral. Lectura obligatoria: Cavidad de la boca
Semana 25: El lenguaje-Nociones Fundamentales. Lectura obligatoria: Alimentos energéticos
Semana 26: La exposición-características-Errores frecuentes en la exposición. Lectura obligatoria: Formación de orina
Semana 27: Diferencias entre lengua y habla. Lectura obligatoria: la piel
Semana 28: La conversación: inicio, desarrollo y cierre. Lectura obligatoria: Neuronas
Semana 29: La pronunciación y la entonación: Trabalenguas, rimas y poesías. Lectura obligatoria: Funciones de los óranos sensoriales
Semana 30: Cualidades de la voz: entonación y pronunciación. Lectura obligatoria: ¿Qué es una hormona?, p 524
Semana 31: La exposición formal: El auditorio y los recursos visuales. Lectura obligatoria: Reproducción sexual y asexual, p 559
Semana 32: TERCERA EVALUACIÓN
Semana 33: Desarrollo de Proyectos de Investigación.
IV BIMESTRE
Semana 34:
La exposición formal: El auditorio y los recursos visuales. Lectura obligatoria: DESARROLLO EMBRIONARIO.
Semana 35: El
periódico mural. Lectura obligatoria: La formación del corazón, p598
Semana 36: El cartel como producto artístico. Lectura obligatoria: Desarrollo de la genética, p 621
Semana 37: Funciones del mensaje publicitario, la apelación y la persuasión. Lectura obligatoria: La información genética es trasmitida por el ADN, 643
Semana 38: Imagen y palabra. Lectura obligatoria: base matemática para la genética de poblaciones, p 682
Semana 39:
CIENTEC 2016
Semana 40:
Formas de lectura oral y silenciosa. Lectura obligatoria: Desarrollo histórico del Semana 37: concepto de evolución p 710
Semana 41: Seleccionar hechos y acontecimientos de su interés. Lectura obligatoria: Hábitat y nicho ecológico, p 790
Semana 42: CUARTA EVALUACIÓN
NIVEL INTERMEDIO
(1° SECUNDARIA)
I BIMESTRE
Semana 01: Introducción al desarrollo del curso y lectura de estudio
Semana 02: Vocabulario científico y desarrollo de cuestionarios
Semana 03: El método científico. Planteamiento y argumentación
Semana 04: Estrategias de comprensión: elaboración de esquemas. Redacción Formal: uso del punto. Vocabulario técnico. Biografías y Cuadros cronológicos. Apéndice y Bibliografía General. Biología. PRIMERA PARTE. Estructuras y funciones celulares. Lectura obligatoria: Base molecular de la vida. Pp. 19-36
Semana 05: Estrategias de comprensión: La segmentación en subtítulos y el subrayado. Elaboración de hipótesis y desarrollo. Redacción Formal: Reglas de uso de la coma. Lectura obligatoria: Células y tejidos (Pp. 37-87)
Semana 06: Estrategias de comprensión: Lectura discriminativa. El resumen y la síntesis. Redacción Formal: Reglas de uso del punto y coma. Lectura obligatoria: Energética celular. Pp. 88-129
Semana 07: Textos literarios y no literarios. El texto científico. Redacción formal: Reglas de uso de los dos puntos. Lectura obligatoria: Clasificación de los seres vivos, p 133
Semana 08: Textos narrativos; elementos y estructura. Redacción formal: Reglas de uso de las comillas. Lectura obligatoria: Bacterias, p 147
Semana 09: Los mitos y leyendas: vigencia y comprobación científica. Redacción formal: Reglas de uso del paréntesis, guion y raya. Lectura obligatoria: Ciclos vitales, p 167
Semana 10: Los géneros y figuras literarias. Criterios y características del texto científico. Redacción formal: Reglas de uso de los signos de interrogación y exclamación. Lectura obligatoria: Las primeras plantas terrestres, p 203
Semana 11: Derechos de autor, citas textuales y citas bibliográficas. Modelo Apa. Los abstracts (resúmenes). El ISBN. Lectura obligatoria: Origen de las gimnospermas, p 217
Semana 12: PRIMERA EVALUACIÓN
II BIMESTRE
Semana 13: Morfología: Las categorías gramaticales. Reglas del uso de las s, c y z. El seseo (fenómeno oral). Etimología. Producción de artículos científicos. Lectura obligatoria: Síntesis de compuestos orgánicos, p 235
Semana 14: Morfología: Estructura gramatical variable: Artículo, sustantivo y adjetivo. Definición y accidentes gramaticales. Taxonomía y el Código Internacional de Nomenclatura. Lectura obligatoria: Raíz y sus funciones, p 253
Semana 15: Morfología: Estructura gramatical variable: Pronombre y Verbo. Definición y accidentes gramaticales. Neologismos. Lectura obligatoria: Bases para la clasificación de animales, p 276
Semana 16: Morfología: Estructura gramatical variable: El Verbo. Conjugación. Nomenclatura binominal. Lectura obligatoria: Adaptación a la vida terrestre, p 292
Semana 17: Morfología: Estructura gramatical invariable: El adverbio y la preposición. Numeración ordinal. Lectura obligatoria: Vertebrados, p 317
Semana 18: Morfología: Estructura gramatical invariable: La conjunción y la interjección. Numeración digital. Lectura obligatoria: Plasma, p 341
Semana 19: Sintaxis: El sujeto y el predicado. Lectura obligatoria. Lectura obligatoria: Presión arterial, p 378
Semana 20: SEGUNDA EVALUACIÓN
III BIMESTRE
Semana 23: La comunicación: elementos. Acentuación: secuencia vocálica I. Discurso científico 1. Lectura obligatoria: Aparato respiratorio
Semana 24: La comunicación, clases: Unidireccional y bidireccional. Acentuación: secuencia vocálica II. Discurso científico 2. Lectura obligatoria: Cavidad de la boca
Semana 25: La lingüística: el signo. Acentuación general. Discurso científico 3. Lectura obligatoria: Alimentos energéticos
Semana 26: El aparato fonador. Fisiología y funcionamiento. Acentuación enfática. Discurso científico 4. Lectura obligatoria: Formación de orina
Semana 27: El lenguaje (ordinario y científico) y el habla. Los prefijos y sufijos. Acentuación diacrítica. Discurso científico 5. Lectura obligatoria: la piel
Semana 28: Las funciones del lenguaje. Acentuación diacrítica II. Discurso científico 6. Lectura obligatoria: Neuronas
Semana 29: Niveles de la lengua, vicios del lenguaje. Casos especiales de acentuación. Discurso científico 7. Lectura obligatoria: Funciones de los óranos sensoriales.
Semana 30: La comunicación moderna: de los inventos tecnológicos a los mass media. Práctica: Realizar un afiche que indique la evolución desde la fotografía hasta la televisión. Lectura obligatoria: ¿Qué es una hormona?, p 524
Semana 31: La comunicación moderna: Periódicos y revistas: la publicidad y la propaganda. Práctica: Diferenciar publicidad y propaganda en afiches y volantes. Lectura obligatoria: Reproducción sexual y asexual, p 559
Semana 32: TERCERA EVALUACIÓN
Semana 33: Desarrollo de Proyectos de Investigación.
IV BIMESTRE
Semana 34: La comunicación moderna: Periódicos y revistas: la publicidad y la propaganda. Práctica: Diferenciar publicidad y propaganda en afiches y volantes. Lectura obligatoria: DESARROLLO EMBRIONARIO.
Semana 35: La
comunicación moderna: El lenguaje periodístico: la nota editorial y artículo de
opinión. Práctica: Usando dos láminas de papelógrafos cree una maqueta de
periódico con todas sus partes. Lectura obligatoria: La formación del corazón,
p598
Semana 36: La comunicación moderna: La transmisión sonora: teléfono, micrófono y radio. Práctica: Producir un noticiero científico y radio teatro. Lectura obligatoria: Desarrollo de la genética, p 621
Semana 37: La comunicación moderna: La imagen estática: fotografía, el afiche, Práctica: Producir un álbum científico. Lectura obligatoria: La información genética es trasmitida por el ADN, 643
Semana 38: La comunicación moderna: La imagen en movimiento: El cine y la televisión. Práctica: Producir un afiche con materiales escolares. Lectura obligatoria: base matemática para la genética de poblaciones, p 682
Semana 39:
CIENTEC 2016
Semana 40: La comunicación posmoderna: La computadora y el celular. Software Office: Práctica. Presentación Power point. Lectura obligatoria: Desarrollo histórico del concepto de evolución p 710
Semana 41: La computación posmoderna: el Internet y las redes sociales. El ensayo. Práctica: Publicación de Investigación Científica (en forma de ensayo) en el Facebook de PROCIENCIA 2016. Lectura obligatoria: Hábitat y nicho ecológico, p 790
Semana 42: CUARTA EVALUACIÓN
NIVEL ESPECIALIZADO
(4° SECUNDARIA)
I BIMESTRE
Semana 01: Introducción al desarrollo del curso y lectura de estudio
Semana 02: Vocabulario científico y desarrollo de cuestionarios
Semana 03: El método científico. Planteamiento y argumentación
Semana 04: Estrategias de comprensión: elaboración de esquemas y mapas conceptuales. Redacción Formal: uso del punto. Vocabulario científico. Síntesis históricas. Apéndices, Bibliografía general. Lecturas recomendadas. Índice alfabético. Biología. PRIMERA PARTE. Estructuras y funciones celulares. Lectura obligatoria: Base molecular de la vida. Pp. 19-36
Semana 05: Estrategias de comprensión: La segmentación en subtítulos. Trascribir, subrayar, resaltar. Hipótesis, metodologías y tesis. Redacción Formal: Reglas completas del uso de la coma. Lectura obligatoria: Células y tejidos (Pp. 37-37)
Semana 06: Estrategias de comprensión; Resumen, análisis, confrontación de fuentes bibliográficas y crítica. Redacción formal: Reglas completas del uso del punto y coma. Lectura obligatoria: Energética celular. Pp. 88-129
Semana 07: Tipos de textos; literarios y no literarios. El texto científico. Redacción formal: Reglas completas del uso de los dos puntos. Lectura obligatoria: Clasificación de los seres vivos, p 133
Semana 08: Textos narrativos; elementos y estructura. Estructura y complemento del texto científico. Textos y revistas. Redacción formal: Reglas completas del uso de las comillas. Lectura obligatoria: Bacterias, p 147
Semana 09: Los mitos y leyendas: vigencia y comprobación científica. Fuentes, contrastación y la investigación reciente. Redacción formal: Reglas completas del uso del paréntesis, guion y raya. Lectura obligatoria: Ciclos vitales, p 167
Semana 10: Los géneros y figuras literarias. Criterios y características del texto científico. Diferencia entre publicaciones científicas únicas y periódicas. Redacción formal: Reglas completas del uso de los signos de interrogación y exclamación. Lectura obligatoria: Las primeras plantas terrestres, p 203
Semana 11: Derechos de autor, citas textuales y citas bibliográficas. Modelo Apa. Los abstracts (resúmenes). El ISBN. Internet: métodos de búsqueda de información científica. Lectura obligatoria: Origen de las gimnospermas, p 217
Semana 12: PRIMERA EVALUACIÓN
II BIMESTRE
Semana 13: Morfología. Las categorías gramaticales. Reglas completas del uso de las s, c y z. El seseo (fenómeno oral). Etimología. Producción de artículos científicos. Lectura obligatoria: Síntesis de compuestos orgánicos, p 235
Semana 14: Morfología: Estructura gramatical variable: Artículo, sustantivo y adjetivo. Definición y accidentes gramaticales. Taxonomía y el Código Internacional de Nomenclatura. Crisis y fututo taxonómico. Lectura obligatoria: Raíz y sus funciones, p 253
Semana 15: Morfología: Estructura gramatical variable: Pronombre y Verbo. Definición y accidentes gramaticales. Neologismos y divulgación científica. Lectura obligatoria: Bases para la clasificación de animales, p 276
Semana 16: Morfología: Estructura gramatical variable: El Verbo. Conjugación. Nomenclatura binominal y trinomial. Lectura obligatoria: Adaptación a la vida terrestre, p 292
Semana 17: Morfología: Estructura gramatical invariable: El adverbio y la preposición. Numeración ordinal. Lectura obligatoria: Vertebrados, p 317
Semana 18: Morfología: Estructura gramatical invariable: La conjunción y la interjección. Numeración digital. Lectura obligatoria: Plasma, p 341
Semana 19: Sintaxis: El sujeto y el predicado. Lectura obligatoria. Lectura obligatoria: Presión arterial, p 378.
Semana 20: SEGUNDA EVALUACIÓN
III BIMESTRE
Semana 23: La comunicación: elementos. Acentuación: secuencia vocálica I. Contrastación y discusión científica 1. Lectura obligatoria: Aparato respiratorio
Semana 24: La comunicación, clases: Unidireccional y bidireccional. Acentuación: secuencia vocálica II. Contrastación y discusión científica 2. Lectura obligatoria: Cavidad de la boca
Semana 25: La lingüística: el signo. Acentuación general. Contrastación y discusión científica 3. Lectura obligatoria: Alimentos energéticos
Semana 26: El aparato fonador. Fisiología y funcionamiento. Acentuación enfática. Contrastación y discusión científica 4. Lectura obligatoria: Formación de orina
Semana 27: El lenguaje (ordinario y científico) y el habla. Los prefijos y sufijos. Acentuación diacrítica. Contrastación y discusión científica 5. Lectura obligatoria: la piel
Semana 28: Las funciones del lenguaje. Acentuación diacrítica II. Contrastación y discusión científica 6. Lectura obligatoria: Neuronas
Semana 29: Niveles de la lengua, vicios del lenguaje. Casos especiales de acentuación. Contrastación y discusión científica 7. Lectura obligatoria: Funciones de los óranos sensoriales
Semana 30 La comunicación moderna: de los inventos tecnológicos a los mass media. Práctica: Realizar un afiche que indique la evolución desde la fotografía hasta la televisión. Lectura obligatoria: ¿Qué es una hormona?, p 524
Semana 31: La comunicación moderna: Periódicos y revistas: la publicidad y la propaganda. Práctica: Diferenciar publicidad y propaganda en afiches y volantes. Lectura obligatoria: Reproducción sexual y asexual, p 559
Semana 32 TERCERA EVALUACIÓN
Semana 33: Desarrollo de Proyectos de Investigación.
IV BIMESTRE
Semana 34 : Estructura de la Oración: El sujeto y predicado. Lectura obligatoria: Desarrollo Embrionario.
Semana 35 La comunicación moderna: El lenguaje periodístico: la nota editorial y artículo de opinión. Práctica: Usando dos láminas de papelógrafos cree una maqueta de periódico con todas sus partes. Lectura obligatoria: La formación del corazón, p598
Semana 36 La comunicación moderna: La transmisión sonora: teléfono, micrófono y radio. Práctica: Producir un noticiero científico y radio teatro. Lectura obligatoria: Desarrollo de la genética, p 621
Semana 37 La comunicación moderna: La imagen estática: fotografía, el afiche, Práctica: Producir un álbum científico. Lectura obligatoria: La información genética es trasmitida por el ADN, 643
Semana 38 La comunicación moderna: La imagen en movimiento: El cine y la televisión. Práctica: Producir un afiche con materiales escolares. Lectura obligatoria: base matemática para la genética de poblaciones, p 682
Semana 39:
CIENTEC 2016
Semana 40: La comunicación posmoderna: La computadora y el celular. Software Office: Práctica. Presentación Power point. Lectura obligatoria: Desarrollo histórico del concepto de evolución p 710
Semana 41: La computación posmoderna: el Internet y las redes sociales. El ensayo. Práctica: Publicación de Investigación Científica (en forma de ensayo) en el Facebook de PROCIENCIA 2016. Lectura obligatoria: Hábitat y nicho ecológico, p 790
Semana 42: CUARTA EVALUACIÓN